viernes, 1 de julio de 2011

Stevia y propiedades curativas para la diabetes y obesidad


Stevia y Diabetes

El Esteviósido (principal “glicósido”) de la Stevia debe ser parte importante en la dieta de los pacientes diabéticos. La razón es su acción “hipoglicémica” que mejora la circulación pancreática, por ende estimula la secreción de insulina, reduciendo así el nivel de glucosa en la sangre.

Se ha demostrado una reducción de 32.2% en el nivel de glucosa en pacientes adultos que recibieron extracto líquido de Stevia (Oviedo et al., 1970; Alvarez et al., 1981). Los naturistas en Brasil, por lo menos durante 50 años, han recomendado cocimientos o extractos de estevia para regular la glucosa en la sangre.

Jeppensen (2000) sostiene que este glicósido de la Stevia estimula a las células beta del páncreas, generando una secreción considerable de insulina, muy importante en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. Estudios realizados en Dinamarca, en el 2002, reafirman esta teoría.

Stevia contra la obesidad

La stevia ayuda a reducir la ansiedad por las comidas y la apetencia por dulces, chocolates, grasas, etc. Dicho efecto, disminuye calorías (glucosa).

También regula la insulina y por ello el organismo engorda menos, es decir, almacena menos grasas. En China, el “té de stevia” se recomienda para perder de peso, dado su su carácter digestivo, sabor dulce y bajo contenido de calorías.

En Japón, la stevia sustituye la sacarosa por su asociación tanto a diabetes como obesidad. Además, reemplaza a los dulcorantes sintéticos como el ciclamato de sodio , la sacarina y otros cuyo uso se ha prohibido por ser carcinogénicos.

La OMS recomienda disminuir la diabetes y obesidad “infantil”, reduciendo el consumo de calorías. En Singapur aplicando un sistema nutricional, en clases, combinada con alimentos y bebidas sanos, se logró bajar la población de estudiantes “obesos”.

Otros beneficios para la salud

a) Cardiotónico. Para el normal funcionamiento del corazón. Su ingestión constante refuerza el sistema vascular.

b) Acción digestiva. Sus propiedades diuréticas y antiácidas le permiten eliminar, vía urinaria, las toxinas acumuladas por mala alimentación.

c) Acción antimicrobiana. El extracto líquido de Stevia, in vitro, eliminó en alimentos bacterias patogénicas como E. Coli 0157, Salmonela, Estafilococos aureus, Bacilos, vibrio hemolítico y no afectó a bacterias útiles como bífidobacteria y bacteria acidoláctica (Sato, 2000).

d) Anticaries. En la Universidad de Purdue se demostró que el esteviósido es 100% compatible con el fluoruro, inhibe el crecimiento de plaquetas y reduce la caries dental. Al no fermentar se utiliza en dentríficos, enjuagatorios bucales, gomas de mascar, para proteger el esmalte dental.

e) Efecto dérmico. Tiene capacidad de revitalizar células epiteliales. La aplicación de una “mascarilla facial”, por ejemplo, produce un estiramiento y una suavidad de la piel, lo cual ayuda en la cura de varios males entre ellos acné, dermatitis, seborrea capilar, eczemas. Igualmente, hace que cortes en la piel cicatricen rápidamente.

f) Actividad Antioxidante: El extracto líquido de Stevia tiene componentes con poder antioxidante en el organismo para beneficio de la salud.

Modo de Empleo: Agregar un cucharada de hojas por litro de agua caliente, dejar reposar de 4 a 5 minutos, colar y listo. Se pueden consumir frió o caliente. Puede utilizarse como agua endulzada base para preparar refrescos, jugos y limonadas. Ideal para controlar: Diabetes, triglicéridos, colesterol, es antioxidante y desintoxicante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario