miércoles, 13 de julio de 2011

Tranquilizantes Naturales: Hierbas para tener un poco de paz interior

Hierba de San Juan (Hiperíco)

En el reino vegetal podemos encontrar todo un conjunto de elementos que ayudan a restablecer y equilibrar el sistema nervioso junto con las demás funciones orgánicas. Estos fitoelementos actúan por la sinergia del conjunto de sus componentes, lo cual hace que su efectividad esté prácticamente exenta de efectos secundarios en la mayoría de los casos.
Entre ellos, están los siguientes:

Pasiflora (Passiflora incarnata L.)

Originaria de Perú y Brasil está considerada uno de los sedantes vegetales más utilizados. Su acción es suave y carece de riesgo alguno de toxicidad o efectos secundarios como sucede con otras plantas sedantes. Se trata de un fitoelemento de emergencia para tomar cuando aparecen los primeros síntomas con buenos resultados. Además, es un sedante con actividad depresora mínima sobre el sistema nervioso.

Se puede utilizar cuando se sienta ansiedad, estrés, insomnio, irritabilidad o angustia siendo un buen coadyuvante en las neurosis, las depresiones y las alteraciones nerviosas del climaterio.
También es un buen espasmolítico, ejerciendo un efecto óptimo sobre la musculatura lisa. En ese sentido, se puede utilizar en procesos de taquicardias, palpitaciones, espasmos gastrointestinales, tics, faciales y disneas nerviosas.

El suave efecto calmante que genera, junto a las propiedades ya expuestas, la hacen útil cuando aparecen neuralgias, migrañas tensionales, rigidez muscular, vértigos por tensión cervical, vómitos nerviosos, náuseas, etc.

En los trastornos emocionales y en la hiperemotividad disminuye la ansiedad sin producir somnolencia y otros efectos colaterales.

Por su moderada actividad es un buen fitoelemento para la intranquilidad nocturna de los niños facilitando un sueño tranquilo y reduciendo la ansiedad.

Valeriana (Valeriana officinalis L.)

La valeriana es una planta de porte majestuoso que alcanza hasta los dos metros, de follaje elegante, con flores pequeñas y numerosas. Prefiere las zanjas, taludes un poco frescos y la linde de los bosques.

Fue un botánico egipcio del siglo IX -Isaac, el Judío- quien primero la mencionó. En la Edad Media se la consideraba una panacea y Fabio de Colonna, en 1592, afirma que debió la curación de su epilepsia a esta planta. Durante el Primer Imperio francés, cuando escaseaba la quinina, se utilizó como febrífugo. Actualmente es uno de los mejores sedantes en los desequilibrios nerviosos.

Aunque los investigadores llevaban mucho tiempo interesándose por la valeriana no fue hasta 1966 cuando se aislaron los principios sedantes de esta planta: los valepotriatos (ésteres de iridoides). Los trabajos posteriores han demostrado que los valepotriatos son frágiles debido a su naturaleza tipo éster y que las presentaciones clásicas (aguas destiladas, tinturas y extractos) eran poco activas. Por eso se recomienda utilizar la raíz entera de la valeriana, en polvo, desecada o estabilizada.

Se han realizado muchos experimentos fitológicos con la valeriana, sobre todo en Alemania donde se utiliza mucho. Sus propiedades han sido comprobadas con la raíz entera y con valepotriatos aislados. Se demostró que ninguno de los componentes por sí solo produce el efecto del conjunto y que es la acción global de todos ellos la responsable. Se ha demostrado también que además de sus propiedades sedantes, los valepotriatos tienen propiedades citotóxicas y antitumorales.

La valeriana da mal sabor al tabaco por lo que se esta utilizando en curas antitabaco.

Tiene fitodinamia sedante, espasmolítica e hipnótica débiles. Y se recomienda para estados de ansiedad, nerviosismo, alteraciones del sueño, como moderador del apetito, alteraciones de la menopausia y palpitaciones.

La valeriana no tiene efectos secundarios pero debido a su acción sobre los centros nerviosos la toma no debe de prolongarse más de ocho días seguidos.

Hipérico (Hypericum perforatum L.)

También conociodo como Hierba de San Juan, es un antidepresivo natural. Carece de efectos adrenérgicos y anticolinérgicos por lo que no causa sedación ni dependencia ni interactúa con el alcohol, lo que hace que su uso no afecte a las actividades normales de trabajo, conducción o utilización de maquinaria.
Actúa sobre el metabolismo de los neurotrasmisores a través de la inhibición de enzimas como la monoaminooxidasa (MAO) y el catecol o metiltransferasa. También se ha observado un efecto inhibidor de la recaptación de serotonina. Su efecto antidepresivo se explicaría por la acción de conjunto de sus componentes. También se ha observado un efecto inhibidor de la liberación de la IL-6.

Se utiliza en estados de humor triste, humor inestable, ansiedad y estados de tensión y depresivo, leves o moderados.

Aunque carece de efectos secundarios es conveniente evitar durante su toma la acción directa del sol en la piel debido a que la sensibiliza, especialmente en las personas de piel blanca.

Tila (Tilia platyphyllos, Tilia cordata, Tilia tomentosa)

Los tilos son árboles caducos que pertenecen a las regiones templadas. De ellos se utilizan las flores (excepto del T. Tomentosa), recolectadas inmediatamente después de florecer a principios del verano (Junio-Julio) en tiempo seco; para su total aprovechamiento el secado tiene que realizarse cuidadosamente a la sombra, sin exceder los 35º C.

La tila es sedante, espasmolítica, sudorífica, diurética, colerética, hipotensor e inmunomoduladora (activa el interferón). Su acción polivalente la hace ser un inmejorable relajante muscular ya que no solamente actúa sobre el sistema nervioso sino sobre el hígado aumentado su función desintoxicante, acción fundamental para una buena relajación muscular y nerviosa.

La tila está recomendada en los casos de excitación nerviosa, insomnio, afecciones hepáticas, migrañas, enfriamientos y prevención de los mismos.

Amapola de California (Eschscholtzia californica Cham).

La Amapola de Californiatiene fitodinamia sedante siendo espasmolítica y somnífera. Se utiliza por tanto en procesos de ansiedad, insomnio, nerviosismo, hiperemotividad y estrés.
Esta planta -que vegeta espontáneamente en las zonas próximas a los desiertos de California- contiene principalmente alcaloides (criptopina, quelidonina, berberina y californidina) que le confieren las propiedades citadas.

Otros tranquilizantes

Existe otro tipo de fitoelementos que también actúan como sedantes, espasmolíticos o somníferos y otros que actúan complementando la acción de los genuinamente sedantes como son aquellos que actúan a nivel hepático o a nivel intestinal favoreciendo la eliminación. Por tanto, a la hora de elegir tomar fitoelementos es conveniente atender a la situación global del organismo para proceder de una forma metodológicamente correcta. Tomar simplemente un tranquilizante natural puede resolver momentáneamente un problema de salud pero hay que plantearse la cuestión de fondo. Si al terminar las fiestas de Navidad y Año Nuevo se pretende por ejemplo perder algo del peso adquirido, los fitoelementos sirven de gran ayuda siempre que el replanteamiento de la situación vaya acompañado de un proceso global de pérdida de peso.
En cualquier caso, para una orientación más completa sobre la utilización de tranquilizantes naturales lo mejor es que consulte con su naturópata.

Finalmente voy a exponer una serie de mezclas -de manera orientativa- que se pueden preparar o adquirir en establecimientos especializados.

Fuente: http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=1352

No hay comentarios:

Publicar un comentario